Inicio fotos mapas como llegar Comuna Cosquín Rock Indice

Trabajo de Desarrollo Turístico
declarado de interes Comunal...ver más

lunes, 21 de julio de 2008

COMPONENTES VEGETALES de la Comuna de San Roque

V_- COMPONENTES VEGETALES
Tipo de comunidad: bosque serrano, romerillar, pastizal de altura.
Bosque Serrano: se encuentra a partir de los 700 m.s.n.m. y en los cañadones entre los cerros. Constituido especialmente por especies autóctonas: manzano de campo (rupreshtia apetaria), molle o molle de vever (lithraeatrnifolia), espinillo o aromito (acacia coven), legaña de perro (caesalpinia gilliesii), chanar (geoffroea decorticans), quebracho blanco (Aspidosperma quebracho-blanco), coco (fagara coco), Tala, Algarrobos Blancos y Negros. Especies exóticas, sauce, eucaliptus, Crategus, Olmos, Coníferas varias, Acacia Negra y Blanca y siempre verde.
Arbustal serrano: Romerillo, Cactus varios, Pencas y Jarilla. Se encuentra a partir de los 600 m.s.n.m. hasta los 900 m.s.n.m. invadiendo al Bosque Serrano.
Pastizal : helechos, paja brava. A partir de los 600 m.s.n.m. invadiendo el Bosque Serrano.
Altura
Medianamente baja.
Baja.
Baja.
Estratos
Arbóreo: Molle, tala, Coco.
Arbustivo: Romerillo, Espinillo.
Herbáceo: Paja Brava.
Musgoso: diferentes musgos en Piedra y Árboles.
Diversidad
Media y alta
Singularidad
No posee
Cobertura
Área sombreada: 25%
Densidad: semitransparente en el valle y laderas y compacta en el pie de monte.
Degradación
Moderada debido a la erosión hídrica y a los incendios forestales.


Uso de la vegetación y actividades compatibles
Uso recreacional.
En cuanto al interés turístico de la zona podemos clasificarlo en:
Interés escénico: con especies que valorizan el paisaje como el quebracho blanco, coco, etc.
Interés utilitario: apta para crear micro-climas más agradables y para la realización de actividades turísticas.

Actividades Compatibles - Evaluación Grupal
La actividad compatible más importante es: sombra y la observación de las distintas especies tanto vegetales como animales que se encuentran presentes en la región, y en el caso de las especies "siempre verde" y "paraiso" que pueden ser utilizados como leña por los lugareños y visitantes, ya que éstos árboles son considerados plaga porque su sombra asfixia al bosque serrano.
ACCESIBILIDAD
Temporal: todo el año, principalmente de Septiembre a Marzo.
Física: el acceso a la vegetación que se encuentra en la montaña se ve dificultado por la falta de caminos.

Género Prosopis - Los Algarrobos

En los últimos años hemos observado un creciente interés en el "hombre urbano" por el algarrobo o "taco", el árbol de los quechuas. Vemos así cómo se implantan algarrobos negros o blancos en distintos puntos de la ciudad y con los mas disímiles criterios para su utilización.
Se los ubica indistintamente en veredas angostas como en grandes espacios sin que, en la mayoria de los casos, se conozcan sus características morfológicas, su potencialidad de usos y fundamentalmente sus limitaciones para vivir en el medio urbano.
Argentina cuenta con el mayor número de especies del género Prosopis; de las cuarenta y cinco existentes, veintisiete son originarias de nuestro país. El género comprende desde árboles a sub-arbustos localizados en ambientes muy diferentes. En nuestra provincia, encontramos algarrobos en el Espinal y en el Bosque Chaqueño. Si bien se pueden enumerar Prosopis alba, P nigra, P affinis, P chilensis, P caldenia, P reptans, P flexuosa, P kuntzei, P ruscifolía, P campestris, P strombulífera, entre otras, sólo cuatro de ellas son citadas como de relevancia: P alba, P. nigra, P flexuosa y P. chilensís.
La elección de uno de ellos está particularmente condicionada por la disponibilidad de ejemplares en vivero y su correcta identificación. Esta tarea no es fácil ya que este género presenta una gran variabilidad fenotípica (de aspecto), aun entre los ejemplares de la misma especie y además, existen híbridos interespecíficos.
Las características de las tres o cuatro especies disponibles en el mercado son muy similares en los individuos jóvenes y merecen ser consideradas en detalle al momento de su elección, máxime teniendo en cuenta que cuando adultos existen grandes diferencias en el porte variando entre 1O y 18 m de altura y entre 6 y 15 m de diámetro. También presentan cambios en su morfología general como en la forma de la copa, la densidad y el tamaño de las hojas, en la forma y el tamaño de los frutos, etc.
Esta variabilidad de los caracteres fenotípicos en cada especie y la similitud existente entre especies, nos llevó a la búsqueda de una 'clave utilitaria" que permita al lector diferenciar entre grupos taxonómicos compuestos por dos o más especies, que por su equivalencia en las características estético-formales, puedan cumplir con las mismas funciones en el diseño. Se tuvo en cuenta además que las prácticas de manejo recomendadas por especie, fueran aplicables a todas las especies del grupo.

Algarrobos Blancos
Comprenden Prosopis alba y Prosopis chilensis. Se trata de árboles de porte mayor Se los encuentra con alturas que van desde los 1O a los 18 m. Su diámetro podría alcanzar de 8 a 15 m, siendo ambos caracteres muy variables, debido no sólo al entrecruzamiento entre especies y tipos, sino a la variabilidad conferida por el ambiente. Su copa tiene forma hemiesférica o globosa, abriéndose desde abajo por lo que su fuste es corto y robusto y de corteza levemente hendida. La gran densidad de hojas y el mayor tamaño de los foliolulos les da un aspecto laxo y una sombra más compacta que la del grupo de los algarrobos negros. Cuando adultos, es común visualizar en los P chilensis tres o más ramas importantes que agrupan la masa foliar perdiéndose la forma hemiesférica antes descripta.

Algarrobos Negros
Comprenden Prosopis nigna y Prosopis flexuosa. Su porte varía entre los 6 y lO m de altura, mientras su cobertura no pasaría los 8 m. de diámetro. Al igual que el grupo de los blancos presenta gran variabilidad de aspecto. La estructura de su copa toma forma aparasolada abriéndose desde lo alto del fuste con inserción casi horizontal de las ramas, las que se "caen" en los extremos y en muchos casos llegan al suelo. Las hojas compuestas por foliólulos más pequeños e insertas en un pecíolo más corto, parecen tener mayor rigidez. Esto hace que visualmente los ejemplares presenten un aspecto más plumoso que los blancos. La corteza de los algarrobos negros es más hendida y en el P flexuosa, cuando adulto, se levanta como escamas que permanecen adheridas al tronco.
La diferenciación entre especies en el estado juvenil (ejemplares provenientes de vivero) es casi imposible. Aún los criadores expresan que la única forma de asegurar su identidad es conocer la planta madre de la cual se recogieron las semillas.

Desarrollo en el medio urbano
En la ciudad de Córdoba, su presencia ya es notoria y los encontramos de variadas edades desde muy añosos conservados a individuos Jóvenes recién implantados. Este género ya se ha popularizado en su uso ocupando un lugar en el mercado y se lo puede hallar en algunos viveros. Los ejemplares adultos hallados en veredas han sufrido perturbaciones en su desarrollo debido al daño ocasionado por el paso de vehículos de gran porte, lo que lastima y deforma su copa. Si este daño se produce en los primeros l0 años de vida del ejemplar puede ser irreversible, es por esto que no recomendamos su utilización en calles que presenten esta característica. Los que resisten, son los que ya siendo adultos fueron sometidos a esta perturbación.
Los ejemplares adultos encontrados en veredas con cableados aéreos han sufrido fuertes podas, pero en la mayoría de los casos su copa se recompuso.
Podemos recomendar su uso en veredas amplias de calles secundarias donde el vehículo no puede dañar su copa y en lo posible con cazuelas lineales con césped que le permita un buen desarrollo de su base, Se debe tener especial cuidado en ubicarlos a pleno sol ya que se deforma por sombreo. Es una especie muy rústica, ideal para espacios públicos con poco requerimiento en su mantenimiento. Aumenta su velocidad de crecimiento con riegos en sus primeros años. Se recupera bien luego de podas intensivas. Tolera podas de raíces hasta unos dos metros de su cuello, lo que permitirá uso en cazuelas o contenedores sin fondo, Debe plantarse siendo muy pequeño debido al gran desarrollo radicular que presenta y a que se atrofia si no tiene un contenedor adecuado. Es particularmente importante tener en cuenta que no conviene elegir plantas que tengan más de 6 meses en vivero. Las plantas jóvenes bien trabajadas pueden ser manejadas con facilidad durante el trasplante, evitando que la raíz principal pivotante se rompa y con ella, toda la masa de raíces de 2da y 3ra categoría lo que generalmente sucede cuando se eligen ejemplares de mayor edad.


Descripción (Medio natural)
AMBIENTE: Región Chaqueña Oriental y Occidental (Selva en galerías y Parque Mesopotámico), Parque Puntano pampeano. Clima cálido y seco con precipitaciones estivales y con inviernos extremadamente secos. Suelo generalmente loéssico. Es un árbol heliófilo desde el momento de su germinación. No se lo encuentra en el cinturón de masas arbóreas altas como bosques o selvas, pero si se lo halla abundantemente en distintos tipos de monte bajo. Es una especie muy rústica que se adapta perfectamente en zonas secas aunque su desarrollo y vigor culminan en lugares donde el agua se encuentra al alcance de sus raíces. Son freatófitas.
FORMAS: los hay desde aparasolados a globosos. Se deforman por sombreo y mutan por hibridación.
FLORES: pequeñas y amarillentas, reunidas en racimos cilíndricos y péndulos que aparecen de septiembre a noviembre. Son veceros por lo que resulta difícil reconocerlos por ellas.
FRUTOS: son legumbres que varían en tamaños y color según la especie (ver cuadro). Importantes por su densidad, llamativos, péndulos, se destacan cuando disminuye la foliación.
HOJAS: grandes variaciones en tamaño según especie. El color es similar en todos, va de un verde claro en su brotación a un verde seco y opaco en otoño.













CHAÑAR


Descripción
Árbol caducifolio, mediano de amplia distribución desde Salta, pasando por Córdoba y Buenos Aires hasta Rió Negro. Ramaje denso y enmarañado que termina en espinas. Estructura ascendente divaricada, no en sombrilla, que cambia notablemente si está en bosquecito o aislado. Su forma varía, siendo enmarañado y columnar en los primeros años, bifurcándose la copa luego, tomando su clásica forma de vaso cuando adulto. Raíces gemíferas que permiten la formación de "chañarales" deformándose su estructura. Su tronco con corteza delgada gris verdosa se desprende anualmente en tiras parduscas, dejando ver la nueva corteza verde lustrosa. Esta es la característica más interesante de la especie.
HOJAS: pequeñas, imparpinnadas, verde grisáceo, con un folíolo terminal mayor que los laterales.
FLORES: agrupadas en pequeños racimos, amarillas, aparecen en primavera antes que las hojas o en forma simultánea. Atraen abejas.
FRUTO: carnoso, ovoide (comestible), color naranja en la madurez.

Desarrollo en el medio urbano
Este llamativo arbolito, se encuentra con frecuencia en la ciudad conservado en Sitios baldíos, costados de caminos o E-V públicos o privados. Se lo ha encontrado también en buenas condiciones sanitarias en veredas y jardines donde se implantó. El máximo tamaño encontrado es de 8 m de altura y 4 m de diámetro, con base de copa a 2 m en cazuela normal, sin inconvenientes. En medios con mayor humedad ambiental, su foliación es más densa y con folíolos mayores. Su porte se hace más globoso si está aislado y sin elementos que interfieran en su crecimiento. Con poda de formación desarrolla su tronco más recto. No se recomienda su uso en veredas poco asoleadas porque su copa se deforma. Se adapta perfectamente para vías de circulación, recomendándose su uso en cazuela corrida por su capacidad de retoñar permitiendo la poda de control de hijuelos. Es una espec1e muy rústica, resiste heladas y calores extremos, también la acción del viento. No es exigente en riegos ni en suelos.




SOMBRA DE TORO

Descripción
Arbol perennifolio por lo general bajo, de 2 a 5 m. de altura, con 20 a 35 cm de diámetro de tronco. Suele crecer en los montes, ya en forma aislada, ya apoyado en algún árbol vecino, por tal razón se la considera semi-parásita.
HOJAS: muy llamativas por su forma romboidal, con una punta punzante en el ápice y una espina más corta en cada ángulo lateral. Son de consistencia coreácea y glabra y se mantiene en la planta todo el año.
FLORES: abundantes pero casi insignificantes visualmente, advirtiéndose principalmente por su delicada fragancia.
FRUTO: numerosos y muy decorativos aunque no perduran demasiado tiempo en la planta. Son globosos, muy rugosos, de unos 7 mm de diámetro, rosados.
CORTEZA: pardo grisácea y lisa cuando jóvenes, en adultos se transforman en pardo amarillenta y a veces levemente rojizo.

Desarrollo en el medio urbano
Se detectaron escasos ejemplares creciendo asociados a otras especies de mayor tamaño. No se observan variaciones de tamaño en el medio natural. Estas plantas fueron conservadas, no implantadas. Los suelos en que se los encontró son de baja fertilidad y erosionados o suelos francoarenosos en llano. Lo recomendamos como un buen recurso por su follaje permanente y brillante, su fructificación interesante y el aroma agradable de su flor. Es bueno para barreras visuales y físicas y para retener suelos. No es recomendable su uso en veredas por su escaso desarrollo de copa y por los problemas radiculares que ocasiona. Se aconseja su uso en grandes extensiones de parque, ya que además, es muy resistente a sequías y no requiere mayores cuidados.








CINA-CINA o PALO VERDE


Descripción
Arbol de porte mediano o arbusto alto, típico del Espinal. Caducifolio. Prospera en climas templados-cálidos aunque resiste heladas y vientos. Tolera suelos pobres con buen drenaje y PH ligeramente alcalino a neutro. Su fuste es tortuoso y corto, de copa chata con forma de sombrilla y ramas flexuosas, En invierno, aunque pierda sus hojas, se destaca por su ramaje verde y la presencia de los raquis que permanecen largo tiempo en la planta.
HOJAS: bipinnadas cuyo raquis termina en púas. Pinas de 1 a 3 pares de 15 a 40 cm de longitud muy próximas en la inserción. Folíolos muy pequeños (3 a lO mm) caducos antes que el raquis.
FLORES: en racimos axilares flojos de hasta 20 cm de longitud. Flores de 1,5 cm de longitud, de color amarillo intenso. El pétalo superior tiene manchas rojas. Son muy atractivas, apareciendo durante un largo período en primavera e intermitente en verano a otoño.
FRUTO: legumbre de hasta 20 cm, sin interés.

Desarrollo en el medio urbano
Es muy frecuente encontrarla en E-V públicos o semi-públicos, fundamentalmente conservados por su delicada apariencia en contraposición a su gran rusticidad. Se lo encuentra también en bulevares y veredas con el inconveniente de que su forma pendular no se adapta al paso de vehículos de gran porte que lastiman y deforman su estructura, aunque soporta la polución. Crece rápidamente en cultivo. Resiste suelos con solados y cazuela, es espinosa pero no agresiva. Se recomienda conducir el fuste con tutor y realzar podas de formación durante los primeros años para usarla en vereda. El lugar de implantación debe tener una buena exposición solar ya que este árbol se deforma por sombreo.







MANZANO del CAMPO

Descripción
Árbol o arbusto de follaje semipersistente, cuya altura varía entre los 2 y los 1O m. El diámetro del tronco puede llegar a los 30 cm. Es inerme y dioco. Esta especie es relativamente común en las zonas montañosas y más o menos secas del Norte y Centro de Argentina y Sur de Bolivia.
HOJAS: semipersistentes, alternas, elípticas u oblongas de 3 a 12 cm ce largo y de 2 a 7 cm de ancho, pubescentes de bordes crenados y consistencia corácea, con nervaduras hendidas en el haz y sobresalientes en el envés.
FLORES: inflorescencias en racimos de 3 a 9 cm de largo, unisexuales. Flor masculina: color rosa pálido de 3 a 4 mm de diámetro, sin importancia. Flor femenina: rosa intenso, fructificadas con sépalos de l a 2,5 cm de largo unidos en la base en un breve tubo. Pétalos generalmente atrofiados.
FRUTO: sobre ejemplares femeninos. Aquenios glabros de 5 a 8 mm de alto dispuestos en racimos, envueltos en 3 sépalos acrescentes que se tornan rojos al madurar, muy atractivos en otoño.
SEMILLA: piriforme 3-lobulada de 6 mm de largo.
CORTEZA: lisa, gris oscura, ramas y ramitas nudosas, con ócreas caedizas en los nudos.
Desarrollo en el medio urbano
Si bien hemos hallado pocos ejemplares en la ciudad de Córdoba, se la identificó como parte de las especies autóctonas, seleccionadas del bosque natural en espacios verdes privados. Estas plantas, en algunos casos ramificadas desde la base, se desarrollan adecuadamente sobre aceras pedregosas y poco suelo. Se las puede conducir con poda, para formar arbolitos o matas altas. La coloración de su follaje, verde morado, conforma un buen contraste con otros vegetales de follaje verde amarillento e verde claro. Es curioso ver su aspecto en invierno, medio despojado de sus hojas y con sus frutos persistentes que le dan una imagen muy interesante, de color cobrizo y el precioso y delicado color cambiante que toman cuando se ponen en flor durante el mes de enero se distinguen desde lejos como grandes copos rosados.
Es un árbol adecuado para veredas angostas, ya que rara vez llega a tocar el cableado y es muy resistente a la sequía.

Fuente Trabajo de Desarrollo Turístico Comuna de San Roque, declarado de Interés comunal resolución 40/05 17 de
Octubre de 2005
Autores Javier Perez Knez y Leopoldo Rivas.

No hay comentarios: